Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 4 de noviembre de 2007

Critica de Harrison Ford por la postura de EU ante cambio climático.




WASHINGTON, EU.- El actor Harrison Ford criticó la pasividad de EU ante el cambio climático y afirmó, rotundo, que el Gobierno presidido por George W. Bush “no ha hecho un carajo por el medio ambiente”.

El actor norteamericano realizó estas declaraciones tras participar en Washington en la gala benéfica “Fuerzas para el Cambio”, organizada por la asociación protectora del medio ambiente Conservation International (CI).

Harrison Ford, miembro activo de CI desde hace 15 años, señaló que los actuales dirigentes están fallando “a la hora de enfrentarse a este tema, así como de enfrentarse a la comunidad empresarial y de hacer que se comprometa en el esfuerzo medioambiental”.

“Quiero que el público hispano sepa que aquí en los Estados Unidos también sabemos que nuestro Gobierno no está haciendo un carajo y que necesitamos mejorar mucho, muchísimo”, indicó el actor.

En su opinión, los candidatos “están fallando a la hora de enfrentarse a este tema y a la comunidad empresarial, a la que deberían comprometer en el esfuerzo”.

“Su única preocupación y concentración es hacer y decir todo lo posible para ser reelegidos. Eso no es lo que pedimos, eso no es lo que el mundo le pide a Estados Unidos como ejemplo de liderazgo”, añadió.

Un estudio multinstitucional señala al cambio climático como la principal amenaza contra EEUU.





El cambio climático podría convertirse en uno de los mayores desafíos a la seguridad nacional que haya enfrentado Estados Unidos, de acuerdo con un nuevo estudio conjunto de centros investigadores. El informe, que será publicado el lunes, plantea los riesgos de una emigración masiva de la población, guerras por el agua y otros recursos, así como una redefinición del poder entre las naciones.

Durante las últimas dos décadas, los científicos han subestimado la rapidez con la que cambia la Tierra --quizás para no ser considerados 'alarmistas--, señaló el estudio. Pero los encargados de la planificación política deberían contemplar los riesgos de inestabilidad causada por el clima en zonas críticas del mundo en los próximos 30 años.

El reporte fue compilado por un panel de especialistas en seguridad y clima, auspiciado por el Center for Strategic and International Studies y el Center for a New American Security.

El cambio climático, según el informe, generaría nuevos conflictos y también magnificaría los problemas existentes, desde la desertificación de Darfur y la lucha por el agua en el Medio Oriente, hasta los monzones en Asia, que agravan las disputas por tierras.

Analizó tres escenarios, que van de las consecuencias del incremento esperado en las temperaturas, de 1,39 grados para el 2040, a las implicaciones catastróficas de un alza de 6,47 grados centígrados para el final del siglo.

Por lo menos, según el informe, Estados Unidos puede esperar más inmigración; una proliferación de varias enfermedades; más conflictos en países pobres, especialmente en los africanos, donde se observará el cambio más drástico en el clima, y una reestructuración del poder global, en relación con la disponibilidad de recursos naturales.

De no ser vigilado, 'el colapso y caos relacionados con el cambio extremo del clima en el futuro desestabilizarán prácticamente todos los aspectos de la vida moderna', señaló el reporte, que comparó el resultado potencial con los escenarios que se vislumbraban en la Guerra Fría, sobre un holocausto nuclear.

'El cambio climático tiene el potencial de ser uno de los mayores desafíos a la seguridad nacional que esta u otra generación de políticos haya enfrentado', según el reporte, que contó con la colaboración del ex director de la CIA, James Woolsey; el Premio Nobel Thomas Schelling; el presidente de la Academia Nacional de Ciencias, Ralph Cicerone; el jefe de gabinete del ex presidente Bill Clinton, John Podesta, y el asesor de seguridad del ex vicepresidente Al Gore, Leon Fuerth

Morales no descarta demandar a las naciones industrializadas por el cambio climático.






El presidente boliviano, Evo Morales, declaró hoy que busca construir un modelo político que reconozca los servicios básicos como Derechos Humanos y no descartó demandar a las naciones industrializadas, a las que responsabiliza del cambio climático.

El mandatario comentó en una entrevista que sus ideas 'van más allá del comunismo o del izquierdismo', reivindicó la 'deuda ecológica' y se declaró contrario a la lucha armada para lograr las reivindicaciones. Morales comentó que su proyecto, que denominó 'socialismo comunitario humanista', busca 'defender la vida', promover una convivencia en armonía con la naturaleza y cambiar 'los modelos económicos' que sólo buscan acumular riqueza.

El presidente señaló que uno de los principios centrales de su propuesta política radica en que todos los servicios básicos sean controlados por el Estado, incluyendo la telefonía, y sean reconocidos como Derechos Humanos. 'No porque hables por teléfono vas a pagar (...), ese es un negocio de pocas familias', puntualizó.

Morales nacionalizó los hidrocarburos en mayo del año pasado, al igual que una metalúrgica de la empresa suiza Glencore Internacional y además se propone comprar suficientes acciones como para controlar la mayor telefónica del país, actualmente en manos de la italiana Euro Telecom Internacional, que ha interpuesto una demanda internacional para evitarlo, aunque el Gobierno lo rechazó.

Morales sigue la línea del mandatario cubano, Fidel Castro, respecto a 'la deuda ecológica', como una forma de compensación de las naciones desarrolladas hacia los países pobres. 'Cuando hablo de compensación ecológica no es una cooperación, es una obligación', advirtió. El presidente aseguró que comparte la decisión de Ecuador de exigir compensaciones a las naciones industrializadas a cambio de no explotar el petróleo en las reservas naturales. Morales añadió que aplicará la misma política que su colega, Rafael Correa.

El primer indígena en gobernar Bolivia indicó que el tema ambiental se debe abordar desde sus causas, por lo que, según él, se diferencia del ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, recientemente galardonado con el Nóbel de la Paz, ya que éste enfoca su atención en los efectos del cambio climático.

Morales, incluso, denunció que 'hay una falta de ética' en Gore, porque Estados Unidos es uno de los principales responsables del calentamiento global. Sus planteamientos fueron respaldados por las dependencias de Naciones Unidas y varias organizaciones sociales estadounidenses, con las cuales tuvo un encuentro a finales de septiembre, cuando visitó Nueva York para la Asamblea General de la ONU, concluyó.

En este país se ha confundido el bienestar con el derroche.

El Gobierno acaba de aprobar la Estrategia contra el Cambio Climático; catorce años después del primer bosquejo. Tarde, pero no demasiado, dice la ministra del ramo. Cristina Narbona lleva tres décadas de conciencia medioambiental a la espalda, veinticinco años de vida pública y casi cuatro con la cartera a cuestas. Una legislatura frenética en su departamento -leyes para el agua, para la calidad del aire, planes hidrológicos, de responsabilidad ambiental, de biodiversidad, de montes...- para recuperar tiempo malgastado. «Nos queda mucho por hacer», advierte.

- Termina la legislatura con una decena de leyes aprobadas, infinidad de decretos, programas, estrategias, planes... ¿hiperactividad o que estábamos muy faltos de legislación ambiental?

- España se ha transformado mucho en lo económico y en lo social pero se había quedado atrás en exigencia ambiental. Hemos querido recuperar el tiempo perdido, construir un marco jurídico que en los próximos años permita mejorar nuestra calidad ambiental, favorecer un progreso económico basado en tecnologías menos contaminantes, y dar a los ciudadanos más garantías de sus derechos al medio ambiente.

- El Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia de Lucha contra el Cambio Climático mucho después de que otros países europeos tuvieran un instrumento similar. ¿Por qué ha tardado tanto?

- Yo puedo hablar con conocimiento de causa de la falta de prioridad política de este tema. Fui secretaria de Estado de Medio Ambiente del 93 al 96 y elaboramos el primer plan nacional de lucha contra el cambio climático de este país. El Gobierno socialista nunca lo aprobó y luego, en ocho años, tampoco el PP. Por eso en esta legislatura tenemos que recuperar mucho tiempo perdido por unos y otros. En este país se ha confundido bienestar con derroche y crecimiento económico con contaminación inevitable.

- Las emisiones de CO2 del sector industrial parecen más o menos encauzadas, pero falta la parte del león, el 60% restante, de los sectores 'difusos', el transporte, el sector residencial... ¿cómo rebajarlas para poder cumplir con Kioto?

- Es la parte más importante de los deberes pendientes. Hemos dado un primer paso, que ha costado, que es que la fiscalidad de los automóviles sea proporcional a su nivel contaminante. Venimos hablando de este tema hace más de dos años en el seno del Gobierno. Desde el 1 de enero de 2008, al adquirir un vehículo también jugará la consideración de cuánto contamina. Y bien lo han entendido los fabricantes de vehículos que, ahora sí, incorporan en su publicidad 'este coche contamina menos'. Ha habido una resistencia feroz pero, una vez rota esa barrera con los automóviles, la fiscalidad ambiental llegará a otros ámbitos. Y hay que apoyar mucho más un transporte público menos contaminante, cambio de flotas municipales por otras más limpias, y dar más peso a la bicicleta. La tercera parte de los berlineses se mueven en bicicleta, eso aquí aún sorprende.

- Usted ha tenido siempre el apoyo firme de Rodríguez Zapatero, pero ha habido 'dos velocidades' en el Gobierno, con los ministerios de Industria, Economía, Fomento, Agricultura, más reacios a la vertiente ambiental. Ha costado la fiscalidad 'verde' del automóvil, el código técnico de la edificación, que podía haber aprovechado el 'boom' de la construcción...

- El código de la edificación, es decir, adaptar nuestra edificación a directivas europeas de eficiencia energética se empezó a debatir en el año 93, siendo yo secretaria de Estado de Medio Ambiente y Vivienda. Catorce años después lo tenemos. Por eso digo que se ha perdido un tiempo tremendo. Siempre hay diferencias de valoración, pero yo no me he sentido sola en el Consejo de Ministros. Si el presidente no hubiera querido que el medio ambiente tuviera importancia habría pensado en otra persona. Él sabía que yo iba a ser muy exigente.