Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO CLIMÁTICO(OMS). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CAMBIO CLIMÁTICO(OMS). Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de abril de 2008

La OMS se enfrenta al desafío del cambio climático en su 60 aniversario.


La Organización Mundial de la Salud (OMS), que este lunes cumple 60 años, decidió hacer frente al desafío del cambio climático, un fenómeno cuyas consecuencias sobre la salud humana empiezan a notarse.

El 7 de abril de 1948, la constitución de la OMS, adoptada dos años antes por Naciones Unidas, entraba en vigor en una reunión de los 48 Estados fundadores en Ginebra. Para la recién creada organización, se trataba sobre todo de combatir las grandes enfermedades infecciosas que azotaban al planeta al término de la Segunda Guerra Mundial.

Sesenta años más tarde, la OMS, que cuenta ahora con 193 Estados miembros, ha extendido su lucha al tabaquismo o los accidentes de tráfico y se ha topado con enfermedades nuevas como el sida o la gripe aviar.

Sin embargo, lo que inquieta cada vez más a la directora general de la organización, la china Margaret Chan, es el cambio climático, razón por la que lo convirtió en el tema de la jornada mundial de la salud del 7 de abril.

La organización aseguró en 2005 que el cambio climático contribuye a matar a 150.000 personas cada año y a enfermar a cinco millones.

El alza de la temperatura mata a la gente mediante olas de calor o provocando cada vez más catástrofes naturales, como inundaciones, tifones, ciclones y sequías.

Estos fenómenos empeoran la calidad del agua, contribuyendo a propagar males como la diarrea. El aumento de las lluvias y de la temperatura tienen además un impacto en el desarrollo de enfermedades tropicales como el dengue o el paludismo.

Según un informe publicado en octubre en la conferencia anual de pediatras estadounidenses, los niños son particularmente vulnerables por culpa de la mayor incidencia del asma y las enfermedades respiratorias.

Todos los países del mundo están expuestos a las consecuencias del cambio climático, según la OMS. Sirva de ejemplo el caso de las infecciones por el virus del Nilo occidental, que aumentan con rapidez en Estados Unidos y Canadá desde 1999 porque el clima más caliente permite multiplicarse a los mosquitos que lo transportan.

Sin embargo, las poblaciones más pobres son las más frágiles: John Juliard Goun, responsable de la OMS en Filipinas, dijo el jueves que el dengue amenazará a millones de personas en ese país en las próximas décadas.

Los aborígenes de Australia serán unos de los que más sufrirán por la subida de las temperaturas, que será especialmente fuerte en las regiones desérticas, según un estudio publicado a principios de año.

Más de 8.000 personas trabajan para la OMS en su sede de Ginebra y en sus 147 oficinas repartidas en el mundo. La organización dispone de un presupuesto de 4.200 millones de dólares para el periodo 2008-2009.

lunes, 31 de marzo de 2008

Inicia la OMS campaña por efectos del cambio climático.


Día Mundial de la Salud, el 7 de abril; advierte secuelas drásticas por el fenómeno.

Niños, ancianos y pobres, entre los grupos sociales más vulnerables al calentamiento mundial.Enfermedades mortíferas como la malaria, sensibles a las modificaciones ambientales.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el avance del cambio climático, la salud será uno de los aspectos más afectados, por lo que advierte que si las tendencias actuales del calentamiento prosiguen sin control la humanidad hará frente a un mayor número de daños, enfermedades y defunciones relacionados con desastres naturales y olas de calor, así como a un aumento de enfermedades transmitidas por alimentos, agua y contaminación del aire; agrega, asimismo, que habrá más defunciones prematuras.

Este año, el Día Mundial de la Salud –que se conmemorará el 7 de abril– está dedicado al tema proteger la salud frente al cambio climático.

Al respecto, la OMS alerta que en muchas partes del planeta numerosas poblaciones se verán desplazadas por el aumento del nivel del mar y afectadas por sequías y hambrunas, e indica que en la medida que sigan fundiéndose los glaciares cambiará el ciclo hidrológico y la productividad de las tierras cultivables.

El organismo internacional remarca que esta es “una oportunidad para llamar la atención del mundo hacia un tema de la mayor importancia para la salud” y destaca que dado que muchas de las enfermedades más mortíferas son sensibles a las condiciones climáticas, el hecho de que los patrones climáticos cambien será fundamental para que estos males también varíen su incidencia y zonas de propagación, como en el caso de la malaria, el cólera y el dengue, entre otros.

Datos de la OMS refieren que las modificaciones en el clima ocurridas durante las últimas décadas podrían haber ocasionado por lo menos unos 150 mil decesos y provocado anualmente cerca de cinco millones de enfermedades, entre ellas diarrea y malaria.

Las previsiones apuntan a que con el alza de la temperatura planetaria, en 2080, entre 20 y 70 millones más de personas habitarán zonas donde la malaria se vuelva endémica.

Subraya también que los peligros del cambio climático suponen para la salud son de naturaleza diversa, y van desde el aumento del riesgo de fenómenos meteorológicos extremos hasta modificaciones de la dinámica de las enfermedades infectocontagiosas.

Agrega que las repercusiones de las modificaciones señaladas afectarán de “forma desproporcionada a las poblaciones vulnerables, como los niños pequeños, los ancianos, los enfermos, los pobres y las poblaciones aisladas”.

Especifica, asimismo, que la vulnerabilidad también es mayor en “zonas con enfermedades endémicas sensibles al clima, grave escasez de agua y escasa producción de alimentos; pequeños estados insulares en desarrollo y regiones montañosas, y megalópolis y zonas costeras de países en desarrollo”.

La OMS sostiene que las repercusiones sanitarias del cambio climático serán “difícilmente reversibles en años o decenios”; sin embargo, advierte que muchas de ellas son controlables mediante la prevención sanitaria.

Por otro lado, afirma que los efectos del calentamiento del planeta serán distintos en diversas áreas geográficas.

Así, los países en desarrollo serán los más afectados, pues los altos niveles de pobreza y malnutrición encontrarán las peores condiciones para hacer frente al cambio climático.